|
Así, un poema (recitado, en papel o en pantalla) como este de Leopoldo María Panero puede transmitir con tan sólo dos versos la más desgarrada expresión de entrega imposible:
Nos alegra comprobar que no estamos solos en la consideración del poema como un "objeto de alta tecnología". El poeta Daniel Bellón ha defendido con agudeza la relación entre poema y tecnología:
La red ha hecho posible el sueño de Borges de una biblioteca infinita. El acceso inmediato a obras situadas en cualquier lugar del mundo parecía impensable hace sólo unos años. Si en muchas bibliotecas familiares de nuestro entorno la presencia de una decena de libros de poesía puede ser una excepción, en todo hogar conectado a Internet hay una posibilidad abierta de acceder a miles, millones de poemas. A continuación destacamos algunos lugares de la red donde leer poesía: bibliotecas virtuales institucionales (con clásicos y contemporáneos), bibliotecas que llamamos “soñadas” por alguna ofrecer alguna posibilidad excepcional, asociaciones internacionales e iniciativas personales. Y hay pequeños milagros que sin la red no se podrían dar. La investigación sobre la autoría de un poema atribuido a Borges se convierte en una novela de intriga en la que la red va ofreciendo nuevas pistas a la trama: "Jorge Luis Borges, autor del poema ”Instantes” ", de Iván Almeida, artículo alojado en el Borges Center de la Universidad de Iowa, es un modelo de investigación rigurosa y amena ofrecida en la red y alimentada por la red.
La mayor biblioteca virtual en castellano es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nacida en 1999 desde la Universidad de Alicante, supera el cuarto de millón de páginas servidas cada día. La falta de rigor que es tan fácil de encontrar en la red se ha intentado paliar con el trabajo de un equipo dirigido por docentes e investigadores universitarios. Alberga dentro de sí un gran número de portales de enorme calidad, referencia obligada en la red: sobre Cervantes, Calderón, Galdós, Valera, Andrés Bello, Moratín, Cadalso, Clarín, Pardo Bazán, Lope de Vega, Meléndez valdés, Larra, Samaniego, Martin Códax, Tirant lo Blanc, Celestina, Pereda, Mio Cid, Meléndez Valdés, Maragall, Sor Juana Inés de la Cruz , Mesonero... En Francia existe otra gigantesca biblioteca: Gallica. Contiene más de 70.000 obras digitalizadas de acceso gratuito. Quizá su mayor virtud (y a la vez defecto) es que la mayoría son accesibles en modo imagen y no en modo texto. http://gallica.bnf.fr/ En España, el Centro Virtual Cervantes ha creado un portal con magníficos recursos. Todo un lujo es poder leer de forma gratuita una edición crítica las Rimas de Bécquer o El perro del hortelano, por ejemplo: http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/ Pero no sólo de clásicos se alimenta la red. Los autores contemporáneos de prestigio gozan también de canales de difusión de calidad. Un buen ejemplo es el magnífico Portal de Poesía Contemporánea de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, hecha desde la Universidad de Alicante. Allí se puede acceder a grabaciones en audio y en vídeo de recitales y conversaciones de poetas como Alberti, Benedetti, Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Ángel González, Carlos Marzal, Gonzalo Rojas… La arrolladora eclosión de los blogs ha creado productos como Las afinidades electivas, "un intento de interconexión virtual de poetas españoles contemporáneos", que es un amplia y viva muestra de poesía actual. En esta enorme biblioteca digital nacida en 2006, cada poeta aparece relacionado con otros a los que menciona y otros por los que ha sido mencionado, tejiendo una interminable red de complicidades. Imagen del autor, biobibliografía, poética y poemas constituyen este repertorio de lo más reciente. No es muy extraño que un amante de los libros haya deseado acceder a esos ejemplares que sólo están al alcance de muy pocos. La web sobre el Mio Cid hecha desde la Universidad de Texas (Austin) permite cumplir ese sueño. No sólo ofrece imágenes de calidad del manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, sino que también nos facilita el sonido de cómo podría ser leído en su tiempo. En esa biblioteca soñada mencionada podría también caber la posibilidad de acceder a las obras completas de un autor fundamental aunque lejano en el tiempo. Las de Gonzalo de Berceo están en una muy cuidada web que permite leer artículos de los más prestigiosos investigadores de la literatura medieval. Aunque no sea específicamente una biblioteca, desde la web de la Fundación San Millán de la Cogolla podemos completar esa visita soñada accediendo virtualemente al Monaterio de San Millán de Suso. Entre el canto de las aves podemos imaginarnos allí, el lugar donde Gonzalo de Berceo contemplaba el paisaje riojano y, seguramente, escribía sus versos. Y podría ser un mágico alto en el camino encontrar este tesoro: una especie de hechizo que nos haga volar hasta la British Library y nos permita acceder, por ejemplo, al cuaderno manuscrito del poeta William Blake (con el poema "The tyger" en el folio 108) o al manuscrito original de Alicia de Lewis Carroll. Si el hecho ya puede ser emocionante, el formato desarrollado en el proyecto Turning Pages es una auténtica maravilla de nuestro siglo.
El Festival internacional de poesía en Medellín publica en su web una antología de poetas de más de cien países que han participado en él. Enlaza con más de 180 antologías de poesía de todo el mundo, con numerosísimas webs sobre poetas, proyectos poéticos y poesía sonora.
La web utiliza estas palabras de Jorge Riechmann para definir los propósitos del Festival: "anudar el porvenir a la insustituible compañera: la poesía". Nos interesa destacar especialmente el Proyecto Gulliver, dirigido a los niños de Medellín:
En inglés, Poets.org es un portal completísimo de la Academy of American Poets con muy abundantes e interesantes recursos. Antologías, recursos para docentes, mapas poéticos, foros, ensayos sobre el acto de escribir, poemas para cada ocasión, poesía en otros medios (música, arte, vídeo y cine), audio, vídeo, calendario de actos… Seguramente, una de las páginas sobre poesía más completa en todo el mundo. Como curiosidad, podemos añadir que la red nos permite tener ante nuestros ojos la española Casa del poeta, una iniciativa de la Asociación Cultural Olifante en Aragón que ha rehabilitado una antigua bodega de casa de labranza para acoger a poetas residentes durante un mes. En un artículo pionero de 1997, Joaquín Mª Aguirre, valiente y agudo editor de la revista digital Espéculo, destacaba el carácter artesanal de Internet. “Internet es un medio artesanal y aficionado por excelencia. Con esto queremos decir que aunque podamos encontrar espacios altamente sofisticados en su presentación, son siempre los contenidos los que le dan su razón de ser y éstos no provienen generalmente de instituciones o personas dedicadas profesionalmente a la comunicación. La rentabilidad y el desarrollo vertiginoso de Internet se ha producido precisamente porque permitía casi a cualquier persona, grupo o institución difundir la información que por cualquier otro medio hubiera requerido la participación de otros como intermediarios, ya productivos, ya difusores, o de ambos a la vez. Internet permite ser, a la vez, autor, editor, distribuidor y librero; todo el proceso puede estar en unas mismas manos”.
En español, es imprescindible señalar entre las iniciativas personales sobre poesía (por la abundancia y calidad del contenido) la página del profesor Luis Salas, Poesía en español: En Palabra virtual. Antología de poesía hispanoamericana, obra de dos mexicanas, se puede acceder a cerca de mil poetas. Esta web mexicana, nacida del trabajo compartido de una salvadoreña, una mexicana, un argentino y un español ofrece además de poemas una sección de herramientas para el poeta (corrector en línea, diccionario, contador de sílabas, conjugador de verbos) y servicios como los e-poemas (postales poéticas) con sugerentes fondos musicales y poemas renovados en ventana emergente. http://palabravirtual.com Portal de poesía ofrece una variada muestra de antologías y libros completos de poesía contemporánea (la mayoría de los poemas en castellano y algunos en presentación bilingüe bable-castellano). Dentro del mismo portal pero en otras secciones se accede a muy interesantes colecciones de haikus, poemas de tradición oral, poemas ilustrados, poesía experimental, letras de canciones... http://www.portaldepoesia.com
Entre la avalancha causada por el furor actual por los blogs (bitácoras o diarios personales) es posible encontrar múltiples recursos póeticos. Por ejemplo, en el blog Antrobiótica podemos encontrar un riguroso recorrido de unos versos de Catulo que pasan por Petrarca, Bembo, El Brocense, Wyatt, Camoens, Lope, Quevedo…
Archivo de Filología Española
El enorme portal Poets.org incluye numerosos materiales pedagógicos. Destacamos como muestra unos sencillos trucos para enseñar poesía :
Esta web personal de Gloria Armendáriz, profesora de Primaria en Benidorm, es un muy completo y vivo panel de poemas, actividades, propuestas didácticas, actualidad literaria… Merece la pena una visita prolongada para descubrir todos sus rincones. Encuentros poéticos en el aula Esta sencilla web andaluza
reúne muy valiosas y útiles propuestas de expertos en acercar a los niños a la poesía: Víctor Moreno, Isabel Agüera y María A. Dominguez. Además de un apartado sobre Jornadas de poesía en Educación Infantil y Primaria, la recopilación de actividades lúdicas para desarrollar talleres de poesía (como el "poema gemelo" de Moreno, el "poema volante" de Agüera, "la maleta poeta" de Domínguez) convierte a este web en una muy práctica ayuda para los docentes. Caja Mágica Infopoesía Infopoesía es una ambiciosa propuesta de la Fundación Miguel Hernández: "Infopoesía , poetas para un nuevo milenio, es un proyecto que pretende fomentar la poesía en los centro educativos no universitarios de todo el mundo de habla hispana, creando lazos culturales y de amistad entre docentes y escolares". En su apartado "Taller" ofrece abundantes recursos textuales: reflexiones sobre la poesía, estrategias educativas…
Taller Medellín Los talleres de poesía abundan en la red. Desgraciadamente, un gran número son de pago o son sólo el anuncio de un taller presencial. Se puede encontrar un muy interesante taller on line en la web del mencionado Festival internacional de poesía en Medellín, que busca despertar la “gimnasia de las percepciones”. http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/es/Escuela/Taller_Online/index.htm Algunas otras propuestas más irregulares son: Hacer sonetos The sonnet in the electronic classroom
Universidad Carlos III La creación de un club de lectura es otra de las posibilidades que la red puede favorecer. En la Universidad Carlos III hay una propuesta reciente de club de lectura que se convierte en propuesta abierta para cualquier lector. http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/GRAL/CLUBLECTURA/Gamoneda-poesias.htm Guías de Lectura Si buscamos materiales concretos útiles para estudiantes, podemos destacar ejemplos como el recurso creado por el grupo de investigación LEETHI de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una Guía hipertextual de Lectura de textos. http://www.ucm.es/info/guias/indexe.htm Además de ir orientando una lectura en profundidad de los textos (mediante apartados como temas, espacios, tiempos, ritmos, perspectivas…), se ofrecen saltos hipertextuales que enriquecen la lectura. Por ejemplo, el lector del estremecedor poema “El secreto” de Luis Rosales tendrá ocasión, gracias a este recurso, de recrear el contexto del poema pulsando en la opción “Leer entre textos”. Allí podrá ver cómo se le enlaza a otro texto, el libro de Gibson Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca que “afirma que Federico García Lorca, amigo de la familia Rosales, buscó amparo en la casa de Luis Rosales los últimos días de su vida. Federico fue fusilado. Luis Rosales no tuvo noticia de la inesperada captura de su amigo en su propia casa y no pudo hacer nada para exigir la liberación. El hecho de haber asistido tan de cerca de la muerte de Lorca dejó un sello indeleble en la sensibilidad de Rosales que admiraba la obra de su amigo y sus poemas viraron inmediatamente hacia un estilo más pesimista. El "cadáver ahorcado" del niño, que aparece en el texto, es el cadáver que el hombre adulto está condenado a llevar consigo sobre sus espaldas, hasta la muerte.”
Desde la Universidad de Georgia (Estados Unidos) Nelson Hilton es responsable del Blake Digital Text Project, que surgió hacia 1996. Esta propuesta pionera ofrece un material de gran interés (en lengua inglesa). Los textos de Blake aparecen con marcos que permiten enlazar a referencias bibliográficas, notas, interpretaciones... Todo ello con la simultaneidad de los grabados originales del autor y varias propuestas musicales.
El famoso poema "The Tyger", el más antologado en lengua inglesa, se enriquece así con una lectura rodeada de múltiples recursos que descubren significados, contextos....
Los trabajos de investigación (por muy sencillos que sean) encargados por docentes a estudiantes no pueden mantener el mismo formato que hace unos años. Para avanzar más allá de la simple copia o parafraseo de la abundante información que la red y las enciclopedias digitales facilitan, hace falta plantear otras estrategias. La llamada “webquest” puede ser una buena opción. Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa en la Universidad de San Diego, es considerado uno de los más destacados innovadores en tecnología educativa de Estados Unidos. Es el creador del “webquest”, actividad educativa que propone una investigación utilizando los recursos que proporciona la Web. El propio Dodge ha explicado el origen del invento:
Al lado de otros recursos como las llamadas “cazas del tesoro”, Dodge distingue:
Un montaje de diapositivas explica el uso de webquests en el área de lengua: Algunos ejemplos interesantes de webquests sobre poetas en castellano son: ¿Quién es León Felipe? Juan Ramón Jiménez. Webquest Juan Ramón Jiménez. Webquest C.E.I.P. San Walabonso
Uno de los motores básicos de la red es el entretenimiento. Que además de entretenimiento de otros tipos, haya propuestas lúdicas que puedan acercar al mundo de los libros, es un hecho que merece recordar. Por ejemplo, la poderosa empresa Telefónica ha patrocinado la creación de una atractiva web que acerca el Quijote a los más pequeños: www.telefonica.es/quijote/ Poetry4kids En inglés, este sitio de enorme éxito (si hacemos caso de su contador de visitas, supera los 49 millones) ofrece un atractivo diseño para los más jóvenes con contenidos atravesados por el humor. Sencillas y amenas “Lecciones de poesía” y juegos relacionados conforman una iniciativa que desde el entretenimiento puede favorecer un acercamiento a la poesía. http://www.poetry4kids.com/index.php También concebido como sencillo juego, desde el Plan de Fomento de la Lectura , un equipo dirigido por Juan A. Olmedo y compuesto por Antonio Fabregat, Rosa Aradra y el autor de este artículo diseñamos un sencillo recurso llamado Cibertaller de cuentos. Basado en dinámicas de Gianni Rodari (a quien Antonio Fabregat, autor de la idea, conoció y trató), propone construir relatos (que pueden ser en verso, aunque no sea lo más común) que pueden ser creados entre compañeros y compartidos con lectores de todo el mundo.
Desde el año 2001, la web oficial del Plan de Fomento de Lectura español ha ofrecido recursos para que la tecnología pueda también contribuir a la cultura lectora. El apartado Recursos educativos, en el que vengo trabajando desde hace seis años, incluye propuestas como las siguientes. Sala de lectura , una oferta de breves textos anotados para estimular el acercamiento a obras de todas las épocas y géneros. Crea tu historia , una invitación a disfrutar leyendo lo que otros (o uno mismo) han escrito en colaboración. Allí se plantea la construcción colectiva de cibercuentos y ciberpoemas. Lectura activa, una herramienta programada en lenguaje Java que invita a leer en profundidad un texto. Se permite al usuario elegir una lectura, subrayar el texto digitalmente, orientar su recepción a través de preguntas, visualizar las herramientas morfológicas (clases de palabras) empleadas por el autor, acceder a un glosario, jugar a componer los campos semánticos dominantes y activar notas aclaratorias de las expresiones más significativas del texto. El a veces tan odiado comentario de texto se sustituye aquí por una propuesta abierta, interactiva, que atiende al ritmo e intereses de aprendizaje de cada usuario, que pertrecha al lector para acceder al corazón significativo de los textos. La vinculación entre música y poesía es inevitable. Durante siglos, ambas fueron unidas en nuestra cultura. La web de Poets.org abarca un amplio repertorio de información sobre música y poesía, donde podemos encontrar datos sobre ese aspecto en Langston Hughes, Bob Dylan, Leonard Cohen, David Broza… El progreso actual de las herramientas informáticas hace posible webs llenas de atractivo multimedia como la poética de la brasileña Cléa Rubiane, perfecta integración de tecnología, sensibilidad y belleza. El espléndido diseño se alía con la utilización de músicas diversas seleccionadas con acierto. En muchas pantallas se facilita al navegante la lectura al ir ofreciendo automáticamente el avance del texto:
La web musicalizando es seguramente la propuesta más completa de poemas musicados en español. El guatemalteco Hugo Cuevas-Mohr, asentado en Cali (Colombia), es responsable de proyectos de mucha envergadura como la Fundación Verso a Verso. Con una exquisita presentación, el usuario puede navegar entre cientos de poetas, músicos y canciones de rápido acceso. Por ejemplo, podemos escuchar en la voz de Alberto Cortez una serranilla del Marqués de Santillana (con música, tal como mayoritariamente se recibía la poesía hasta nuestro Renacimiento) o una versión aflamencada del olmo soriano de Machado. Antología poética multimedia Una iniciativa más reciente es la de la Antología poética multimedia, que está haciendo un titánico esfuerzo personal (el de un docente que no aparece en la web) por recopilar muestras poéticas que superen el formato texto. Así, no sólo encontramos un simulador de reproductor mp3 con poemas en su menú, sino también enlaces a vídeos. You Tube Siguiendo la pista de los víderos poéticos, hay que constatar el crecimiento imparable de un soporte que ya es habitual en los medios: You Tube. En esta plataforma de alojamiento de vídeo encontramos materiales tan interesantes como varias versiones del famoso “Palabras para Julia” de José Agustín Goytisolo. La clásica de Paco Ibáñez La más dura de Los suaves Y otra más sosegada de Patxi Andion
O la más experimental ilustración visual del poema de Goytisolo, “Nadie está Solo”. Sería extraño que Neruda, uno de los poetas más universalmente difundido no tuviera su vídeo en la red. Son varios, pero destacamos este ejemplo que combina una leve animación del texto con la fuerza de las imágenes, una suave música de fondo y una locución que busca crear un ambiente de intimidad. Y la red (y You Tube) es tan inmensa que da cabida a pequeñas historias personales como la de una joven que dice ser vendedora de seguros y deja en vídeo su pasión por la radio y la poesía. En este vídeo, después de una larga introducción sobre sí misma (que las frecuentes máscaras de la red pueden colocar entre la actuación y la verdad cotidiana), la joven “Malevolia” lee espléndidamente a Sabines sobre una melancólica música. Además de los poemas nacidos en papel (o recogidos en papel) y volcados a la red, es necesario recordar la amplísima experimentación que los nuevos soportes están favoreciendo. Los ciberpoemas, infopoemas, anipoemas, e-poemas… son muchas veces creaciones hechas desde y para el entorno digital. Valga como muestra de una producción muy dispersa y en continua investigación algún ejemplo como los que siguen. Ya en 1959, el ingeniero Théo Lutz y el lingüista Max Bense consiguieron programar en Alemania un “calculador” para generar versos. Eran seguramente los primeros textos cibernéticos de la historia. Las manifestaciones de la literatura electrónica son hoy múltiples. La Electronic Literature Organization (ELO, Organización de la Literatura Electrónica ), radicada en la Universidad de California, recoge una completa lista de producciones que nos puede dar una idea de las tendencias existentes:
Es decir: ficción y poesía hipertextual , poesía cinética en Flash y otras herramientas, instalaciones artísticas informáticas con lectura o aspectos literarios, charlas generadas por inteligencia artificial (chatterbots), ficción interactiva, novelas que utilizan el formato e-mail o SMS o blog, poemas y relatos generados por computador , proyectos de escritura colaborativa, actuaciones literarias en línea que desarrollan nuevas maneras de escritura. Seguramente la lista parecerá excesiva a algunos (y escasa a otros: por ejemplo, no incluye un producto muy estudiado de la narración digital como son los videojuegos). En páginas destinadas a adolescentes, podemos encontrar una clara vinculación entre narración y videojuegos y, lo que es más interesante, una sencilla y completa invitación a crear videojuegos de argumento original. Véase, por ejemplo, “Computer Games as Storytelling” de Niko Silvestre: http://teenwriting.about.com/library/weekly/aa082602a.htm
Si para Aristóteles “el poeta es un imitador” y para Pessoa “el poeta es un fingidor”, en la literatura electrónica el poeta es un programador. Como escribe Joan-Elies Adell:
Por mencionar algún otro ejemplo de poetas programadores, el Electronic Poetry Center, de la Universidad de Búfalo, se centra en la poesía experimental que aprovecha los recursos tecnológicos (el hipertexto, la animación con Flash, la integración de imagen y sonido...). http://epc.buffalo.edu/ La experimentación con nuevos soportes ya llevó hace años a la difusión de poesía por SMS, mensajes de teléfono móvil. El primer concurso con repercusión mundial de poesía en SMS parece ser el organizado en 2001 por el periódico británico The Guardian. El ganador es un prodigio de concisión (que irritará a muchos):
Para facilitar el trabajo al nuevo autor (y hacer negocio, claro), el mercado ya se ha ocupado de crear herramientas de fácil uso. Writer´s café es un muy interesante ejemplo creado desde Edimburgo de herramienta para la creación electrónica. El software ayuda a crear una narración facilitando los útiles que puede necesitar el escritor: recopila y muestra notas, enlaces, citas, ideas, imágenes, tramas, estructura, personajes… Incluye un módulo llamado Word tiles (Drag and drop poetry) que permite la creación de un poema en pantalla (mediante el sencillo “arrastrar y soltar” del ratón) partiendo de una base de palabras personalizable. Puede descargarse una interesante versión demo para conocer la herramienta en: http://www.writerscafe.co.uk/
Otra muestra interesante es la que nos ofrece la web de la donostiarra, licenciada en Arte Digital, Ainize Txopitea: Ciberpoetry (http://www.cyberpoetry.net/). Dedicada a "todo el que crea que la poesía es suficiente", la sección "Experimental poetry" reúne un imaginativo repertorio de recursos digitales al servicio de la expresión poética.
4.2 Poesía generada por computador Pero hay muestras de poesía electrónica que más que el esfuerzo activo del lector explorar la robotización de la creación. “Cada texto informático puede ser, a la vez o separadamente, móvil, engendrable, inmediato, interactivo y/o deslocalizado. Rasgos específicos que distinguen radicalmente la literatura producida por ordenador de la que se designa habitualmente con el nombre de literatura, pese a su base común en la producción de textos”. Jean-Pierre Balpe, “Literatura por ordenador”, Telos. Por ejemplo, el Generador de romances gitanos de Óscar García Marchena (ubicado en la Plagioteca de la paradójicamente original web El Plagio Literario ) nos permite elegir una serie de opciones para producir automáticamente romances lorquianos. El navegador poético de Badosa.com es, seguramente, el pionero de estos intentos en castellano. Es "una máquina poética [...]que establece extrañas asociaciones". Desde 1998 genera automáticamente enunciados partiendo de la técnica vanguardista del "cadáver exquisito".
En España, puede considerarse a Pablo Gervás, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, como un investigador puntero en este campo. Su
WASP Poetry Generation System
incluye una familia de poetas automáticos que fue presentada en la Feria del Libro de Madrid de 2005. En castellano, hay experimentos como “bacterias argentinas” de Santiago Ortiz (“una versión tridimensional, dinámica y hablada de la red gramatical”) que desconcertarán y provocarán el rechazo de más de uno (pero siempre la vanguardia ha abierto caminos con dificultad).
El desarrollo de robots que recitan poemas en la red en castellano cuenta con experiencias como la de Gustavo Romano y su proyecto IPPoetry donde "los autómatas, denominados IP Bots, son dispositivos o máquinas poetas, compuestos principalmente por una computadora conectada a Internet, un monitor y un megáfono. En tiempo real y mediante un proceso de búsqueda de determinadas frases o palabras claves en páginas de Internet, los autómatas convierten esos textos en sonidos e imágenes pregrabados de una boca humana recitando". (http://www.findelmundo.com.ar/ip-poetry/ ). Fuera de la pantalla, encontramos al curioso poeta PaCo ("Poeta Automático Callejero Online") de
Carlos Corpa
y Ana María García Serrano, galardonado con el tercer premio del
"Concurso Internacional sobre Arte y Vida Artificial Vida 7.0" celebrado en 2004. Paco, que se mueve en silla de ruedas"PaCo se acerca a una persona y, a la vez que muestra un mensaje en el monitor de su cabeza, levanta el brazo derecho cuya mano está formada por un cajón monedero del estilo de los cepillos de las iglesias, una de esas ranuras que tienen todas las máquinas tragaperras, en clara actitud de solicitar limosna. Si la persona introduce una moneda, PaCo genera automáticamente e imprime un
poema gracias al software específico que funciona en el ordenador de a bordo, entregando la obra escrita a los pies de la persona. Un sintetizador de voz va declamando la poesía al tiempo que se imprime.
El robot y sus acciones están vinculados a un sitio web en el que los usuarios obtienen varias imágenes en tiempo real (tipo vidoeconferencia) de la visión subjetiva del robot (al menos un primer plano del cliente y una panorámica del entorno) y una ventana con los archivos de la poesía generada por el robot. Asimismo, el usuario dispone de un cuadro de diálogo en el que teclear una o varias palabras clave. El conjunto de todas ellas modifica la "inspiración" o el "humor" del poeta-robot a la hora de escoger entre unas bolsas de palabras u otras y sus interrelacciones para generar la poesía".
Si el formato digital revoluciona el papel de editores y libreros, no menos revolución supone para el concepto de autor y el de lector. La proliferación de creaciones colectivas en la red es enorme desde los años 90. Además, la existencia de comunidades virtuales favorece la libre expresión personal y el intercambio y difusión de creaciones. De las numerosas propuestas colectivas que pululan por la red, destacamos la de un genio pionero, José Antonio Millán, cuya web es referencia obligada para quien tenga inquietudes sobre lengua, literatura, edición y nuevas tecnologías. Una de sus muchas propuestas ha sido la creación de un soneto entre varios cibernautas, el " Soneto colaborativo":
5. Edición electrónica (libro digital, revista electrónica) La eclosión de Internet supone una universalización de la edición de textos. Hasta herramientas tan aparentemente efímeras como el chat, los foros… sirven de soporte para publicar (especialmente poemas, reflexiones, breves narraciones…). Reciente es la proliferación enorme de los llamados blogs, diarios personales de usuarios que desean abrir su escritura al mundo.
Además de una literatura autobiográfica que puede considerarse un nuevo género, los blogs ya se han convertido en un mero soporte para publicar: comentarios, poemas, relatos, imágenes, audio… La extraordinaria atomización que supone dificulta un seguimiento de publicaciones de referencia. Puede verse un ejemplo en: http://www.directorio-blogs.com/
En nuestro entorno, ha aparecido un nuevo tipo de edición relativamente reciente. Se denomina “print on demand” (traducido frecuentemente como "impresión bajo demanda", aunque parece menos calco y más correcto “impresión por pedido”). Hace posible que autores que no quieren o pueden costear una edición común de sus obras, puedan ver su creación en papel impreso y con una tirada a gusto del consumidor: 100 ejemplares, 10… El fenómeno de la enorme necesidad de expresión de mucha gente (especialmente en poesía) que no se corresponde con una equivalente demanda de lectura o adquisición ha encontrado una vía de escape en los nuevos formatos: la impresión por pedido permite al autor ver cumplido su sueño de engendrar un libro tangible; la difusión gratuita y universal de Internet ha hecho posible que millones de poemas y otros textos se encuentren ya publicados a la espera del lector que quiera visitarlos. Se puede ver un ejemplo en el portal de Libros en Red, que afirma tener más de 150.000 miembros en su club de lectores. Allí mismo puede verse infomación sobre los más difundidos formatos de libros electrónicos a la venta: pdf, lit, exe (ejecutable), pdb (Palm). http://www.librosenred.com
5.2 Libro digital: lectura y creación Además del libro electrónico como objeto comercial, se encuentra abierta otra prometedora tendencia que persigue explorar las posibilidades del libro digital. El usuario ya no es reducido a un papel de mero consumidor, sino que puede interactuar con el autor de la obra o incluso puede crear y difundir masivamente la suya. Un excelente ejemplo es Los estilitas de la sociedad tecnológica, libro digital de Antonio Rodríguez de las Heras, que se puede descargar gratuitamente en http://www.campusred.net/intercampus/rod8.htm . El propio autor recrea su contexto crítico:
La red ha hecho posible el fenómeno de la aparición de numerosas publicaciones culturales que han encontrado un medio de superar las dificultades de la distribución y los costes de impresión (que son una pesada losa -o incluso tumba- para las más humildes). Tanto los defensores de las publicaciones impresas como los de las digitales poseen razones para encontrar virtudes en unas y otras.
Otras ventajas evidentes de la revista digital son la supresión de costes (papel, impresión, distribución), la posibilidad de insertar audio, vídeo, color en tipografía e imágenes (tan costoso en la imprenta tradicional), la posibilidad de trabajo virtual en equipo (tanto en el proceso de publicación como en su resultado, con las comunidades virtuales que puede generar).
Los nostálgicos de la revista en papel tienen razones para descubrir sus ventajas: la mayor calidad de acabado (los 300 puntos por pulgada de resolución mínima en imprenta –que no puede trabajar con resoluciones bajas– están muy lejos de los menos de 100 de la pantalla), la riqueza tipográfica (todavía no es fácil realizar publicaciones en línea dinámicas que tengan acceso a una tipografía variada y expresiva), la relación afectiva con el objeto (que se puede tocar, transportar fácilmente, mostrar en una charla...), la lectura independiente (sin necesidad de estar conectado ni depender de suministro eléctrico)… Que un lector pueda no sólo acceder a una entrevista, sino incluso realizar preguntas en directo al personaje entrevistado supone una innovación que sólo ha sido posible gracias al ciberespacio. Las fronteras antes sagradas entre autor (o emisor privilegiado de información) y lector se disuelven.
Desde el año 2003 en el Instituto Público Antonio López de Getafe (Madrid, España), existe una revista digital llamada La sombra del membrillo ( http://www.lasombradelmembrillo.com ), de la que soy responsable. Se trata de una revista digital de poesía y creación. Si el padrino de nuestro centro, el pintor Antonio López, buscaba el sol del membrillo (el reflejo exacto de la realidad) en la película de Víctor Erice, nuestro proyecto persigue la otra cara de la realidad, la sombra : los sueños y pesadillas, la poesía. Getafe (España), 21 de noviembre de 2007.
Referencias ADELL, Joan-Elies. “Poéticas electrónicas: una aproximación al estudio semiótico de la “e-poesía”. Hermeneia. Estudios literarios y terminología digital. AGUIRRE, Joaquín Mª (1997).“Literatura en Internet”, Espéculo, nº 6. BALPE, Jean-Pierre, “Literatura por ordenador”, Telos. BELLÓN, Daniel (2006). "Poesía en tiempo de redes". Blog Islas en la red. CARDETE, Juan Antonio (2006). "Revistas digitales escolares: una nueva realidad", II Congreso On Line del Observatorio para la Cibersociedad. HILTON, Nelson (1999). “The Blake Digital Text Project” , Interactive Multimedia Electronic Journal of Computer-Enhanced Learning, Wake Forest University. MOLINÉ ESCALONA, Miguel. “Poesía”. Bitácora Almendrón http://www.almendron.com/blog/index.php?tag=poes%C3%ADa PALMA CASTRO, Alejandro (2002). “Poesía en la Red”, Espéculo. Revista de estudios literarios, nº 20 . Universidad Complutense de Madrid. PAJARES TOSCA, Susana (1999). "La cualidad lírica de los enlaces". Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. VV.AA. (2005). “La poesía en la Red ”, Biblioteca Virtual Cervantes, 24 de febrero de 2005. WIKIPEDIA, “Ciberpoesía”.[Consultado el 22 de mayo de 2007]
|
|
©2007 Juan Antonio Cardete Contacto ![]() |
La Biblioteca infinita Herramientas didácticas Música y poesía Creación digital Edición electrónica Una experiencia: LSM |